top of page
REVISTA TEG

¿QUÉ PASÓ AYER?

EL NACIMIENTO DE LA ASOCIACIÓN BANCARIA Y 
ORIGEN DEL SINDICATO BANCARIO ARGENTINO

Por Comité

Editorial TEG

cosito.png
BOTON.png

Entrevistamos al Lic. Andrés Darío Fernández, trabajador del Banco Provincia y autor del libro Centenario de la primera huelga bancaria 1919-2019. Origen del sindicato bancario argentino (Editorial Lectura Crítica) *.​

 

Queremos saber, antes que nada, ¿quién es Andrés Darío Fernández?

Durante mis 36 años de actividad como empleado ingresé al Banco en Sucursal Palomar como auxiliar, durante mi trayectoria también trabajé en otras Sucursales, pero principalmente desarrollé mi carrera en Casa Central. Posteriormente, trabajé en el Grupo Banco Provincia y desde 2009 fui invitado a colaborar en el Directorio como Asesor y participo en la mayoría de los comités técnicos del Directorio en diversas áreas. Mi formación universitaria de grado y posgrado en Argentina y en el exterior es en temas afines a lo organizacional, recursos humanos, dirección de empresas y maestría en dirección bancaria.

Y un día decidiste investigar el tema que se desarrolla en el libro. ¿Por qué?

En primer lugar, el contexto del país y del banco durante el gobierno de Macri, en donde he visto situaciones que atentan contra derechos de los trabajadores, como por ejemplo en el BaPro el no reconocimiento de los días de huelga y la ley 15.008 que destruyó el sistema de jubilaciones del banco. En una época de ajuste y de pérdida de derechos uno debe tomar posición. Me pareció importante poder dar cuenta de la historia de la lucha de los trabajadores en un banco de casi 200 años, y obviamente eso me llevó a investigar la historia del sindicato.

 


Todos sabemos que el inicio del sindicato fue un 6 de Noviembre, el Día del Bancario, ¿no?

En realidad, es una discusión. En el libro se aborda profundamente porque se toman en cuenta dos fechas, una referida a la primera huelga bancaria, y otra al 6 de noviembre de 1924, cuando se firmó el Acta fundacional de la Asociación Bancaria Nacional. Este descubrimiento inédito permite reconstruir la historia y validar como ha expresado Sergio Omar Palazzo –la mayor autoridad hoy en la Asociación Bancaria– en su Prólogo al libro: “Está claro que el inicio formal o legal de nuestra organización es el del día 6 de noviembre de 1924, ¿pero es cuando un organismo de control da la autorización para funcionar o es la lucha sindical y la organización que se dan de hecho los trabajadores la verdadera fecha de inicio de nuestra organización?”. “A riesgo de ser políticamente incorrecto –dice- me inclino por la segunda cuestión, son los trabajadores los que le dan vida a la organización y después de leer el excelente trabajo de Andrés, creo más que nunca que hay que validar esa asamblea de 3.500 bancarios reunidos un 12 de abril de 1919, que decidieron organizarse bajo el nombre de Asociación de Empleados de Bancos”. Entonces, debemos reconocer que si bien el Origen de la actual Asociación Bancaria es en 1924, a partir de lo expuesto en este libro, como algo nuevo e inédito estamos en condiciones de validar que su origen data de abril de 1919, es decir hace 100 años.

nene-bandera.png

“Tomar conciencia de esta primera gran huelga bancaria de 1919 ... es fundamental para ver que los derechos no vinieron del cielo, sino que son producto de una férrea posición de defensa de nuestros intereses, organización colectiva y compromiso”

manos.png

“…lo que se resuelve en el conflicto de 1919 constituye el 80% de los derechos que hoy conservan los trabajadores bancarios en Argentina”

Parece un tema interesante para leer, ¿crees que es útil para un trabajador bancario de hoy en día? ¿Por qué?

Yo creo que tiene importancia, porque esta historia es una historia de valores humanos, que se expresaron durante un conflicto como puede suceder hoy en día también. Las convicciones por el respeto a los derechos; la libertad para expresar una posición; la solidaridad que existió entre los compañeros; la unidad que tuvieron ante la adversidad durante aquellos días; la responsabilidad y la firmeza de los dirigentes que encabezaron la huelga para sostenerla… el honor de sentirse trabajadores con derechos. En 1919 construyeron una comunidad organizada de bancarios para el logro del bien común y la justicia social. Por otra parte, lo que se resuelve en ese conflicto constituye el 80% de los derechos que hoy conservan los trabajadores bancarios en Argentina. Por lo cual no es solamente la primera huelga, es mucho más que eso, es el triunfo de la primera lucha bancaria del país
 

 

Quienes hoy tenemos esos derechos quizás los consideramos naturales después de 100 años, pero fue el esfuerzo colectivo igual que hoy lo que nos permite conservarlo. ¿Cómo se trabajaba antes de esa huelga?

Ni si quiera había límite al horario para las jornadas laborales. A veces los hacían quedar 10 horas, en algunos casos hasta 14… tampoco disponían de sistema previsional, sino de una caja de compensación. Conocer, recordar y tomar conciencia de esta primera huelga bancaria, que derivó en las mayores conquistas de la historia de los empleados bancarios, es fundamental para ver que los derechos no vinieron del cielo, sino que son producto de una férrea posición de defensa de nuestros intereses, organización colectiva para y compromiso, tanto de los dirigentes como de todos los trabajadores, que incluso han llegado a dejar su vida por esta pelea.
 

*El libro fue presentado el 23 de abril de 2019 en el Salón “Malvinas Argentinas” de la sede central de la Asociación Bancaria con una concurrencia de más de 350 personas.

  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
logo-cgi-14oct.gif
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
LOGO-BANCARIA-BLANCO.png
bottom of page