top of page
REVISTA TEG

En el luminoso piso 9 de la Asociación Bancaria la gente va y viene, lleva y trae consultas, papeles, problemas. Todo el día es igual, dicen. Mientras esperamos nuestro turno en la sala, un personaje con muchos años en el gremio nos regala un par de anécdotas memorables. Apenas termina la segunda, la puerta del despacho se abre y aparece sonriente Sergio Palazzo (56). Nos toca entrar, ofrece disculpas por la demora y café en pocillos con el escudo del Rojo de Avellaneda.

Sergio-Palazzo.jpg

La segunda, que es un déficit del movimiento obrero desde el advenimiento de la democracia, es generar un programa que exprese con claridad qué es lo que pensamos sobre todos los temas de orden nacional y no limitarse a discutir lo meramente reivindicativo. Y tercero, toda vez que haya cumplido con esas dos premisas, también tenés que discutir cuál es la fuerza política y los candidatos políticos que pueden enarbolar la mayor cantidad de banderas de lo que exprese tu programa para poder acompañarlo en un proceso electoral. Y de cara a la elecciones de los próximos meses, desde el Frente Sindical para el Modelo Nacional, que integramos con la Corriente Federal de Trabajadores, sostenemos que el Frente de Todos es la expresión política que le ofrece a la ciudadanía una alternativa a las políticas neoliberales que destruyen la producción y el trabajo argentino. Por ello, desde este espacio, impulsamos y apoyamos la fórmula Alberto Fernández y Cristina Fernández.

 

A propósito de la reciente conformación del Frente de Todos como alternativa al neoliberalismo.  ¿Cuáles son los puntos fundamentales que debería priorizar este espacio en caso de llegar al gobierno?

 

Desde lo político institucional hay que reconstruir las instituciones de la República Argentina que están bastante vapuleadas. Viendo cómo accionó el espacio de Cambiemos en el Congreso, es un mercado persa donde todo tiene un precio y donde todo se canjea. Entonces, vos votame el presupuesto aunque seas opositor, que yo te doy plata para hacer determinada obra y después la plata ni siquiera te la dan.

 

También hay que reconstruir un Poder Judicial independiente, porque hoy actúa de acuerdo a los requerimientos del establishment mediático, que en lugar de pedir justicia busca venganza y generalmente tiene que ver con intereses que le han tocado en gobiernos populares.

 

Desde lo económico, tiene que ver con un estado presente, regulador, y no un estado ausente y facilitador de la incorporación de capitales especulativos en la economía. Tiene que haber un estado que con políticas activas pueda reconstruir la industria nacional y las pymes que son las generadoras de casi el 70% del empleo en el país… Una política de subsidios de los servicios públicos para que sean accesibles a la sociedad, y lo que la sociedad recibe del estado en subsidios pueda volcarlo al consumo. Así el consumo genera un círculo virtuoso en la economía que conduce a mayor empleo y mayor producción.

 

Tiene que haber una defensa del patrimonio nacional y en eso incluyo a nuestro Banco Nación, que está sufriendo una quita de patrimonio desvergonzada por parte del Poder Ejecutivo, con el único fin de no poder cumplir con el objeto social para el que fue creado y después que sea una presa fácil de la privatización o del achicamiento del mismo. 

 

En materia de lo laboral y social creo que hay que recuperar un estado que genere derechos a la sociedad. El sector del capital genera per se una fuerza muy superlativa sobre el trabajador, y la única forma de contrarrestarlo es con una legislación a favor del trabajador ¡Por eso las empresas atacan los convenios colectivos! Porque el convenio colectivo lo discuten con el colectivo de trabajadores, con una organización sindical y bajo la legislación vigente. La firma de un convenio colectivo es la traducción de las buenas intenciones en derechos.

 

Hay que lograr que Argentina recupere esa capacidad de generar derechos para los sectores más vulnerables, para la clase obrera, para los jubilados, para los ciudadanos comunes.

_MG_1973-byn.jpg

“No debemos limitarnos solamente a lo reivindicativo, sino también discutir desde los sindicatos qué modelo de país queremos”

“El movimiento obrero debe 
articular la protesta social, 
tener un programa y ser 
parte del proceso electoral”

“hay que recuperar la 
generación de derechos para contrarrestar el poder del capital”

Existe una confianza muy grande respecto de tu rol en la defensa de nuestro salario y nuestros derechos. ¿Cuáles son las bases de tu proyecto en La Bancaria?

 

Los proyectos siempre son colectivos, uno es la cabeza y nada más. Trabajamos desde muy jóvenes para lograr un sindicato abierto, participativo y democrático.

 

Hay dos esquemas de conducción sindical: o construís una relación con el empresariado o con los gobiernos y desde ahí obtenés una negociación, o la fuerza te la dan los trabajadores hacia dentro para discutir con esos actores sociales.

 

Yo abrevo en este último. Es más costoso en términos de construcción de poder porque vos tenés que convencer todos los días a los compañeros. Creo que si tienen confianza es porque hemos tratado en todo momento de respetar la palabra, de tener claros los principios y los objetivos y de priorizar por sobre todas las cosas la defensa de los intereses profesionales de quienes representamos. Y a su vez emitir siempre una opinión sobre todos los temas, discutir desde el sindicato qué modelo de país pretendemos y qué modelo de sistema financiero, y dentro de eso cuáles son los derechos que nos corresponden como así también nuestras obligaciones.

 

¿Qué rol debe jugar el movimiento obrero tanto de cara a la lucha que tenemos que dar en la calle como frente a las elecciones de este año?

 

El movimiento obrero tiene una intervención primaria en ese proceso que es articular la lucha social para que no termine en una anarquía de reclamos, para conducirla y llevarla a buen puerto.

“HAY QUE RECUPERAR UN 
ESTADO QUE GENERE DERECHOS”

>>

>>

>>

_MG_1957.JPG

“Estamos a tiempo de que el avance tecnológico no tenga consecuencias negativas para los trabajadores”

>>

>>

La creciente incorporación de tecnología afecta el modelo de negocio bancario tradicional y podría significar en el futuro reducción o reconversión de puestos de trabajo. ¿Cuál es tu visión sobre este fenómeno en relación con la defensa de nuestro convenio colectivo?

 

Nadie puede negarse a la utilización de los avances tecnológicos para mejorar su vida o su actividad. En el sistema financiero estamos a tiempo de que el avance tecnológico, si las empresas tienen responsabilidad social empresaria para preservar los empleos, no tenga consecuencias negativas. En principio, porque Argentina tiene bancarizado el 15% del PBI siendo que la media de la región es un poquito menos del 40%. Y si tomamos las grandes potencias está por encima del 60%. Quiere decir que por volumen vos podés sostener el empleo a pesar del crecimiento.

 

Segundo, porque el negocio financiero en Argentina en parte es distinto al negocio financiero en otros lugares del mundo. Nosotros tenemos un gran componente de colocación de productos en las cuentas sueldos y en los haberes jubilatorios, lo cual te da un volumen importante que en otros lugares no se ve tanto.

 

Tercero, la generación y utilización de sistemas tecnológicos aún no ha llegado a su máxima expresión. Todavía existen ciudadanos que tienen entre 45 y 65 años o más, que acceden a la utilización de servicios tecnológicos pero no en la medida en la que acceden las generaciones denominadas X, Y o Z, que todo lo hacen a través de medios tecnológicos.

 

Y paralelamente deberías tomar algún tipo de política de estado.  Por ejemplo, deberían considerar servicio esencial la prestación humana de servicios bancarios. El que dé una prestación con personas que trabajan debería tener algún tipo de beneficio.

 

¿De qué modo debe el sindicalismo incorporar las demandas del movimiento de mujeres?

 

Valoro mucho el colectivo de mujeres en todos los temas que se han tratado y que han sido ocultados bajo la alfombra durante mucho tiempo, como son la discriminación, la violencia, el maltrato; la falta por parte de la sociedad, de los partidos y de nosotros mismos en los sindicatos de dar el lugar preponderante que deben tener. Hay que acompañar eso con legislación que se cumpla y con la lucha en la calle.

Este modelo perjudica deliberadamente a la banca pública. ¿Qué tareas creés que tenemos por delante quienes trabajamos en el Banco Nación?

 

Dos cosas: la primera, celebro que hayamos logrado visibilizar e instalar la problemática porque, cuando se le retiraron 22 mil millones (de pesos) de patrimonio en 2017 y desde la Asociación Bancaria y la Comisión Gremial Interna denunciamos este hecho, muchos compañeros no lo consideraban tan grave. Es más, creo que en algunos casos el discurso oficial que bajaba que estábamos por encima de los ratios de patrimonio y por eso no iba a impactar, generó un nivel de confianza respecto a las autoridades del banco y las autoridades políticas.

 

Hoy prácticamente la totalidad de los compañeros se da cuenta de que esto es absolutamente grave. Hay que seguir insistiendo en eso y no bajar los brazos: seguir reclamando, visibilizando el conflicto y defendiendo el Banco.

 

Lo segundo es que los compañeros interpreten que la forma de resolver los problemas de la banca pública también tiene que ver con lo que se vota en los procesos electorales. Si los compañeros han entendido claramente que este gobierno vino a afectar la banca pública, que es afectar no solo la fuente de trabajo de los 17 mil trabajadores del Nación sino también que afecta la posibilidad de tener un incremento financiero del gobierno nacional para el desarrollo de la economía, deberían pensar muy bien en no votar al espacio de Cambiemos en las próximas elecciones.

“Tenemos que defender el patrimonio nacional, y en eso incluyo al BNA”

>>

¿Qué mensaje le darías a las y los compañeros más jóvenes del Banco Nación?

 

Que no cejen nunca en discutir y en luchar cuando la verdad les asiste. En la vida de los seres humanos hay un punto de inflexión, donde ante hechos graves vos tenés dos opciones, no hay grises que transitar: o es la resignación, que inmoviliza, que paraliza y degrada la condición de dignidad...o generás la rebeldía necesaria para confrontar y tratar de cambiar la realidad que te oprime.

  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
logo-cgi-14oct.gif
  • Twitter - círculo blanco
  • Instagram - Círculo Blanco
  • Facebook - círculo blanco
LOGO-BANCARIA-BLANCO.png
bottom of page