

El 5 de agosto de 2020, se produjo un acontecimiento histórico, que no solo se convirtió en una garantía de ampliación de derechos sino también en nuevas maneras de relacionarse con las corporalidades. Ya en el número anterior de TEG (febrero 2020), en la entrevista realizada por Pablo Eguiño, delegado general de la CGI del Banco Nación (BNA) y miembro de Diversidad Bancaria, a Victoria Antola, primera empleada trans del Banco Central de la República Argentina y Magíster en Estudios y Políticas de Género, expresaba:
“Nuestros cuerpos en la escena pública causan cierta incomodidad, justamente porque rompen con ese sistema binario que también está de alguna manera ligado a un sistema de producción. No olvidemos que la heteronorma se afianza gracias al capitalismo moderno y a la forma de producción después de la revolución industrial donde los cuerpos son adoctrinados, donde se produce la división sexual del trabajo y se trata a los cuerpos como máquinas divididas en dos géneros exclusivamente entrenados para la producción.
Por el solo hecho de existir, rompemos la ficción de que solo hay cuerpos masculinos y femeninos. Empezamos a deconstruir la heteronorma que sólo nos propone dos tipos de identidades y formas muy limitadas posibles en cuanto a nuestros deseos”.
Sasa Testa es empleade del BNA por Cupo Laboral Trans.
Activista trans no binarie.
Doctorande en Ciencias Sociales (UBA).
Magíster en Estudios y Políticas de Género (UNTREF).
Especialista Superior en Conducción de las Instituciones Educativas de Nivel Medio y Equivalentes.
Especialista Superior en Profesore Tutore.
Profesore de Castellano, Literatura y Latín.
Coordinadore del Área Diversidades del CEMES.
"Ser parte del Banco Nación representa una alegría singular y una responsabilidad... Entiendo la situación de privilegio que ello representa: nuestras existencias dan cuenta de que vivimos en una nación diversa, en la que las identidades, las corporalidades y las sexualidades son diversas"

>>
En este sentido, la fecha mencionada se vuelve imborrable para la memoria de las/les/los bancarias/bancaries/bancarios: se instituyó el Acta Acuerdo por el Cupo Laboral Trans entre el BNA y la Asociación Bancaria. Un primer paso, ejemplar para todas las instituciones bancarias del país, que fue posible gracias a las colaboraciones de Thomas Casavieja, que participó en la redacción del Acta Acuerdo mencionada, y de Ángeles Rojas, que fue incorporada para colaborar con la implementación del Cupo Laboral Trans en el Área de Gestión del Capital Humano. Sus saberes profundamente atravesados por la experiencia vivida (y, también, vívida) en el cuerpo, en conjunto con la férrea voluntad del Comité de Cupo Laboral Trans de posibilitar el acceso a la labor bancaria de nosotres/nosotras/nosotros, hacen que hoy yo pueda estar aquí, esbozando estas líneas cargadas de esperanzas. Unas esperanzas redobladas, también, por la reciente creación de la Escuela Sindical de Géneros (ESIGén), entre cuyos objetivos se destacan la construcción de espacios laborales con equidad, la erradicación de las violencias y la promoción y expansión de derechos.
Hoy puedo decir que formo parte de la familia bancaria, una familia que busca garantizar el derecho humano a la identidad, establecido en la Argentina por la Ley 26.743, y el derecho humano al trabajo. Ser parte del Banco Nación representa una alegría singular y una responsabilidad que asumo, por cuanto entiendo la situación de privilegio que ello representa: nuestras existencias dan cuenta de que vivimos en una nación diversa, en la que las identidades, las corporalidades y las sexualidades son diversas.

Firma del acta de acuerdo por el cupo laboral trans entre el BNA y La Bancaria (05/08/2020)
>>
Comprender esto es acordar con el antropólogo Marc Augé (2004), quien en ¿Por qué vivimos? dice:
“Solo será concebible una utopía planetaria el día en que logremos convertir los acontecimientos en objeto primordial de nuestras preocupaciones. Esas preocupaciones se inician vagamente en la actualidad, pero solo adquirirán mayor amplitud si, renunciando a los fantasmas contradictorios del cuerpo glorioso...recordamos que la relación con el otro –el vínculo social, el vínculo simbólico- pasa ante todo, lejos de las imágenes y los simulacros, por la relación entre los cuerpos.”
Celebro, pues, la existencia del Cupo Laboral Trans, Travesti y No Binarie, que supo recordar este vínculo social y simbólico con nuestros cuerpos que son y existen, que producen saberes y que saben trabajar en una nación diversa. Hoy, el Nación es Nación Diversa.
"El Cupo Laboral Trans en el BNA no solo se convirtió en una garantía de ampliación de derechos sino también en nuevas maneras de relacionarse con las corporalidades"
